Después de la revisión de la
información anterior, llego a la conclusión de mi ideal educativo el cual se
enfoca en la enseñanza para la vida, donde los alumnos tengan la oportunidad de
poner en práctica sus destrezas y conocimientos adquiridos.
La resolución de problemas
requiere de habilidades que les permitan acceder al aprendizaje significativo al
reflexionar sobre sus conocimientos y la
forma en que los aplican.
De alguna manera e utilizado
un poco de cada uno de los modelos educativos, pues dentro de mi practica
docente aplico según las necesidades y características del grupo que atiendo en
ese momento.
Generalmente prefiero
utilizar el método constructivista y brindarle la oportunidad a mis alumnos de
expresar poco a poco sus formas de aprender, observo las características y les
permito el error pero manteniéndome cerca de ellos para apoyarles a acceder al
conocimiento. Sin embargo mediante la reflexión me he dado cuenta de que aun
existe dentro de mi práctica el método tradicionalista pues en ocasiones tiendo a ser solo transmisora de información, pienso que
es importante tomar lo mejor de cada modelo educativo y formar nuestro propio
modelo, apegado a las necesidades y características de nuestros alumnos
teniendo la disposición de ir modificándolo
conforme surjan las necesidades.
En mi papel como decente
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ocupo la posición de ser un guía
para mis alumnos, los oriento dentro de su aprendizaje y mediante el trabajo
desarrollado creo espacios para permitirle exponer sus opiniones, ideas, y
formas de realizar las actividades. Sin embargo considero que aun existen métodos
y formas de trabajo que debo ajustar, es decir moldearlos hacia un enfoque más
constructivista apegado a estos nuevos planes de estudio.
El intercambio de ideas y la
interacción entre los alumnos es importante dentro de mi práctica pues mediante
esta estrategia logro el trabajo en equipo, el cual maneja esta nueva reforma,
y por medio del cual el alumno logra llegar a la reflexión del conocimiento.
Desde el inicio incluyo a
los alumnos dentro de la evaluación, recalco en cada etapa las formas en que se
evaluará y lo que se toma en cuenta, es decir los rasgos permitiéndoles a ellos
sugerir.
Tomando en cuenta mi
experiencia y el conocimiento que e logrado adquirir hasta ahora sobre la
reforma educativa concluyo que al evaluar he cambiado mis formas, pues de acuerdo
al grupo apliqué no solo los exámenes si no también agregue otros aspectos
relacionados con el nuevo plan, como lo son valorar las actitudes de los
alumnos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, observando las
participaciones, el trabajo en equipo, etc.; estas enfocadas al comportamiento
y reacciones ante el conocimiento que presentaron mis alumnos, agregué los
procedimientos, haciendo anotaciones de las formas de trabajo dentro del aula,
el uso de los materiales y algunos cambios que identifique en los alumnos, por
ultimo me di cuenta que han adquirido mas vocabulario y se nota un avance en su
forma de expresarse; para esto desde hace tiempo he venido aplicando la estrategia
de que ellos mismos formen en grupo sus propios conceptos en base a la
información que explico dentro de la clase, de esta manera llevo a cabo un poco
del modelo constructivista ,pues los alumnos se vuelven generadores de su
propio aprendizaje, mientras mi papel como profesora es mantenerme presente guiándolos
en el proceso.
La conducta y la disciplina
van de la mano con el aprendizaje, sin embargo considero que e utilizado las
buenas bases con las que vienen los alumnos que actualmente atiendo y esto a
permitido reforzar el área actitudinal de los alumnos hacia su aprendizaje,
manteniendo presentes la práctica de los valores y haciéndolos participes al
elaborar su propio reglamento; observo y considero que dentro de dicha área he
aplicado el aspecto actitudinal de la RIEB.
Considero igual que tú que uno en su práctica tiene apropiados modelos de los enfoques que hemos revisados, uno de los más recurridos por los docentes es el conductista, que es practicado diariamente, y mediante la reflexión de la práctica lo podemos evidenciar. El enfoque constructivista es como lo mencionaba el texto el que actualmente tiene mayor relevancia en la educación, pero los ideales de este enfoque los considero aún elevados para ser alcanzados por los docentes donde se requiere de gran disposición de cambios por parte de nosotros los docentes.
ResponderEliminarTodo el trabajo que desempeñas y el compromiso que demuestras es valioso al momento de reconocer las debilidades de la práctica docente ya que te ayuda a mejorar, comentas que utilizas un poco de los diferentes enfoques y está muy bien porque son los que te han apoyado en la propuesta pedagógica y felicidades por ese cambio que has logrado al aplicar estrategias y métodos que te ayudan a mejorar en tu área de trabajo que es primaria.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo Mayela en que cada profesor construye su propio modelo educativo tomando un poco de todos los modelos conocidos, dentro del salón de clases la variedad de alumnos predomina y los resultados pueden variar dependiendo de los modelos que se utilizan, ser una maestra constructivista creo que sería la mejor opción, sin embargo las practicas tradicionalistas como tú lo dices jamás dejaran de existir dentro del salón del clases, son necesarias para la realización de actividades.
ResponderEliminar