miércoles, 29 de febrero de 2012

MI MODELO EDUCATIVO A LA LUZ DE LA REVISIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE


Después de la revisión de la información anterior, llego a la conclusión de mi ideal educativo el cual se enfoca en la enseñanza para la vida, donde los alumnos tengan la oportunidad de poner en práctica sus destrezas y conocimientos adquiridos.

La resolución de problemas requiere de habilidades que les permitan acceder al aprendizaje significativo al reflexionar  sobre sus conocimientos y la forma en que los aplican.

De alguna manera e utilizado un poco de cada uno de los modelos educativos, pues dentro de mi practica docente aplico según las necesidades y características del grupo que atiendo en ese momento.

Generalmente prefiero utilizar el método constructivista y brindarle la oportunidad a mis alumnos de expresar poco a poco sus formas de aprender, observo las características y les permito el error pero manteniéndome cerca de ellos para apoyarles a acceder al conocimiento. Sin embargo mediante la reflexión me he dado cuenta de que aun existe dentro de mi práctica el método tradicionalista  pues en ocasiones tiendo a ser  solo transmisora de información, pienso que es importante tomar lo mejor de cada modelo educativo y formar nuestro propio modelo, apegado a las necesidades y características de nuestros alumnos teniendo  la disposición de ir modificándolo conforme surjan las necesidades.

En mi papel como decente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ocupo la posición de ser un guía para mis alumnos, los oriento dentro de su aprendizaje y mediante el trabajo desarrollado creo espacios para permitirle exponer sus opiniones, ideas, y formas de realizar las actividades. Sin embargo considero que aun existen métodos y formas de trabajo que debo ajustar, es decir moldearlos hacia un enfoque más constructivista apegado a estos nuevos planes de estudio.

El intercambio de ideas y la interacción entre los alumnos es importante dentro de mi práctica pues mediante esta estrategia logro el trabajo en equipo, el cual maneja esta nueva reforma, y por medio del cual el alumno logra llegar a la reflexión del conocimiento.

Desde el inicio incluyo a los alumnos dentro de la evaluación, recalco en cada etapa las formas en que se evaluará y lo que se toma en cuenta, es decir los rasgos permitiéndoles a ellos sugerir.

Tomando en cuenta mi experiencia y el conocimiento que e logrado adquirir hasta ahora sobre la reforma educativa concluyo que al evaluar he cambiado mis formas, pues de acuerdo al grupo apliqué no solo los exámenes si no también agregue otros aspectos relacionados con el nuevo plan, como lo son valorar las actitudes de los alumnos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, observando las participaciones, el trabajo en equipo, etc.; estas enfocadas al comportamiento y reacciones ante el conocimiento que presentaron mis alumnos, agregué los procedimientos, haciendo anotaciones de las formas de trabajo dentro del aula, el uso de los materiales y algunos cambios que identifique en los alumnos, por ultimo me di cuenta que han adquirido mas vocabulario y se nota un avance en su forma de expresarse; para esto desde hace tiempo he venido aplicando la estrategia de que ellos mismos formen en grupo sus propios conceptos en base a la información que explico dentro de la clase, de esta manera llevo a cabo un poco del modelo constructivista ,pues los alumnos se vuelven generadores de su propio aprendizaje, mientras mi papel como profesora es mantenerme presente guiándolos en el proceso.  

La conducta y la disciplina van de la mano con el aprendizaje, sin embargo considero que e utilizado las buenas bases con las que vienen los alumnos que actualmente atiendo y esto a permitido reforzar el área actitudinal de los alumnos hacia su aprendizaje, manteniendo presentes la práctica de los valores y haciéndolos participes al elaborar su propio reglamento; observo y considero que dentro de dicha área he aplicado el aspecto actitudinal de la RIEB.






domingo, 26 de febrero de 2012

“LOS DIFERENTES MODELOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS”


A lo largo del tiempo, la sociedad y sus necesidades van cambiando, esto trajo consigo cambios en la educación, pues hasta nuestros días surgen diferentes problemas que se deben atender en la sociedad. Los diferentes modelos y enfoques educativos son el resultado de estos cambios.

Los alumnos son los principales actores dentro de cualquier ámbito de la educación, de su interés y disposición depende acceder a cualquier tipo de aprendizaje, es importante recalcar que al faltar estas dos actitudes es difícil lograr algún tipo de aprendizaje en nuestros alumnos.

Los materiales y actividades que se realicen son influidos por las formas en que nosotros realizamos nuestras prácticas educativas e influyen en gran medida en la respuesta que se obtenga de nuestros alumnos. Ellos son educados de ciertas formas, según el lugar donde viven y se desenvuelven. De esto se deriva el aprendizaje que el alumno desarrolla, pues el exterior influye con sus reglas.

Motivar al alumno a aprender por gusto e iniciativa, no solo en nuestras clases sino también dentro de su vida cotidiana, inducirlos a aprender por mejorar y no por esperar algo a cambio, etc.

Algunos de los cambios son los diferentes modelos que hay, la integración de lo intelectual (conocimiento), afectivo (valores) y lo interpersonal, es decir la sociedad.

·         Paradigma del conductismo: Referente a la conducta del niño en su aprendizaje, es decir sus comportamientos y reacciones ante las situaciones que se le presentan. Esto es importante dentro de nuestra práctica docente pues de acuerdo al enfoque de la RIEB se deben desarrollar en el alumno las competencias necesarias para la vida con las cuales  sea capaz de resolver situaciones y problemáticas que se le presenten.

·         Paradigma cognoscitivo: Las representaciones mentales juegan un papel importante dentro de este; el docente provee las relaciones entre alumnos para favorecer el aprendizaje, el intercambio de relaciones y opiniones entre los alumnos aumenta el aprendizaje de forma significativa.

En la actualidad, dentro de nuestra práctica se aplica este paradigma, las representaciones mentales son como el conocimiento previo de los alumnos los cuales sirven para darnos cuenta del grado de comprensión y aprendizaje que ellos traen. Las situaciones generadas por los profesores, donde los alumnos participan y expresan su opinión ante los compañeros nos permiten apreciar la comprensión y apropiación de los contenidos. Vygotsky opinaba que el aprendizaje colaborativo y por  competencias, relacionado con lo sociocultural y el entorno social influye en la formación del alumno.

·         Paradigma Sociocultural: Considera que las situaciones escolares y socioculturales influyen en el aprendizaje, mediante las cuales los alumnos aprenden al interactuar en la sociedad con las personas que le rodean. Absorbe conocimientos al generar las experiencias vivenciales. La enseñanza organizada puede llevar a la formación de zonas de desarrollo próximo, dentro de esta los individuos aprenden de quienes  les rodean, es decir de las personas con las que convive. Además el papel que juega el  profesor es inducir al alumno mediante preguntas, estos solo responden al proponer y aplicar sus habilidades, la evaluación dinámica que propone Vygotsky permite detectar el nivel de desarrollo potencial y el aprendizaje de los alumnos el cual puede representarse mediante las competencias establecidas en esta nueva reforma.

Cada paradigma hace referencia a diferentes ámbitos de la enseñanza-aprendizaje de esta reforma actual, procurando las situaciones vivenciales que permitan establecer el conocimiento y aprendizaje de nuestros alumnos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

“LA DIFICULTAD QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS PARA REALIZAR EL TRABAJO COLABORATIVO Y EN EQUIPO”


PLANETAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad se ha observado que la sociedad tiene dificultad para acoplarse en un área laboral, especialmente al trabajar en conjunto con otras personas, en la educación nos enfrentamos al reto de incorporar a nuestros alumnos en un ambiente de trabajo donde se establece como uno de los propósitos el trabajo en equipo y colaborativo para alcanzar las metas establecidas de forma eficaz. De acuerdo a la nueva reforma, el trabajo en equipo y colaborativo es una vía mediante la cual se logra la movilización de saberes, acción efectuada por los alumnos para su propio aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN:

Dentro de mi labor docente diariamente observo a alumnos de diferentes grados en su trabajo y en todos estos e identificado una situación problemática en común, la dificultad que tienen para el trabajo colaborativo y en equipo. Se presentan situaciones diversas  donde los alumnos requieren realizar por partes las actividades, comentar y tomar en cuenta las opiniones de sus compañeros y aprender a valorarlo.

La enseñanza de la educación  primaria es básica para la vida de cualquier individuo de aquí parte su importancia dentro de la educación. Los aprendizajes que dentro de esta se adquieren son para la vida, es decir no solo se aplican dentro del aula, en exámenes o ejercicios, si no también en al mundo real, según las situaciones que  se presenten  en la vida diaria.

Por esta razón considero importante el estudio de mi problemática, pues de esto se deriva un aprendizaje para la vida, donde no solo se aplicará dentro del ámbito laboral, si no también en su familia y al relacionarse con las personas .Considero esta problemática apta no solo para los ciertos grados, si no para mantenerla presente y desarrollarla en todo momento y situación de la enseñanza, en especial el área en que me desempeño, nivel  primaria.